Saltar al contenido

Clínica Vigar

Fisioterapia EPI

En Málaga

Especialista en EPI® y Neuromodulación percutánea ecoguiadas

APLICAMOS LAS TÉCNICAS más actuales

de fisioterapia

para conseguir resultados óptimos

Un tratamiento específico a medida de tu dolencia o lesión.
Para mantener el proceso de regeneración activo durante el tiempo necesario para reestructurar el tejido, es necesario aplicar la técnica EPI entre 3 y 5 sesiones, repitiéndola cada 7 ó 15 días.

EPI® / EPM ecoguiada

La Electrólisis Percutánea Intratisular o Músculo-esquelética es una técnica de fisioterapia invasiva que busca reagudizar la lesión de forma controlada para activar los procesos de regeneración propios de nuestro organismo.

En la técnica EPI se aplica una corriente galvánica a través de una aguja muy fina de acupuntura. La corriente provoca una reacción de electrólisis en el tejido que, a su vez, induce su proceso de regeneración natural.

La electrólisis percutánea promueve la curación biológica de los tejidos dañados provocando una respuesta inflamatoria que permite la fagocitosis y la consiguiente regeneración del tejido blando afectado (tendón, ligamento, fibra muscular).

Se aplica de forma directa sobre el foco de la lesión con la ayuda del ecógrafo, sin dañar innecesariamente otras estructuras.

La EPI tiene un efecto mucho más rápido y duradero que las técnicas convencionales de fisioterapia, por ello, tras su aplicación, las recaídas son mucho menos frecuentes.

Una vez se da el alta al paciente, se recomienda la revisión de la lesión con una ecografía pasados los 6 meses y otra vez pasado el año.

¿Conocéis la técnica EPI o EPM?
Lesiones frecuentes para tratar con EPI

Neuromodulación Percutánea Ecoguiada

La neuromodulación percutánea es una técnica de fisioterapia invasiva. Consiste en aplicar diferentes tipos de estimulación eléctrica en diferentes puntos del recorrido de los nervios periféricos o en puntos motores musculares localizados ecográficamente. Se realiza a través de una aguja de acupuntura.

El objetivo de la neuromodulación percutánea es normalizar la función del sistema neuromusculoconectivo para:

  • Normalizar la sensibilidad de la zona para provocar un efecto analgésico y elevar el umbral del dolor.
  • Mejorar la función motora favoreciendo la conexión entre el músculo y su nervio, y entre el nervio periférico y el Sistema Nervioso Central.
  • Favorecer la función del sistema nervioso autónomo, que es la encargada de la nutrición de los tejidos.

Ecografía Músculo-Esquelética

La ecografía ha demostrado ser una de las herramientas más fiables y precisas en el diagnóstico de lesiones músculo-esqueléticas. Cada vez tiene más importancia en la fisioterapia, ya que un diagnóstico exacto es la base del éxito en un tratamiento de fisioterapia.

El ecógrafo permite evaluar en tiempo real el tejido lesionado, así como comparar el estado de la lesión durante el transcurso de las sesiones. Además, tiene la ventaja de no ser un método invasivo ni provocar efectos ionizantes.

La ecografía se utiliza también para guiar la aguja al aplicar técnicas invasivas como la EPI o la neuromodulación percutánea. Permite llegar justo al foco de la lesión o al tejido nervioso que nos interese estimular. De esta forma se consiguen resultados más eficaces.

Punción seca

La Punción Seca se utiliza principalmente para tratar los Puntos Gatillo, que son el origen de síntomas de dolor localizado o referido.

Para aplicar esta técnica de fisioterapia se emplea una aguja de acupuntura. Esto permite llegar a las fibras musculares donde se localizan los puntos gatillo dentro de las bandas tensas y, una vez ahí, se realizan diferentes tipos de estímulos mecánicos sin introducir ni extraer ninguna sustancia.

Descubre la Electrólisis Percutánea Intratisular ecoguiada en Málaga

La técnica EPI® está indicada para:

  • Tendinopatías crónicas
  • Tendinitis rotulianas
  • Tendinitis aquíleas
  • Isquiotibiales
  • Pubalgias
  • Epicondilitis
  • Supraespinoso – manguito rotador
  • De Quervain
  • Roturas fibrilares musculares
  • Fascitis plantar
  • Puntos gatillo miofasciales
  • Esguince de ligamento lateral de rodilla
  • Esguince de tobillo
  • Periostitis tibial
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Rodilla del corredor
  • Dolor crónico

técnicas complementarias para

aliviar el dolor y ganar salud

Masaje Terapéutico

Es un tipo de masaje con el que evaluamos y tratamos el sistema musculoesquelético. Reúne una serie de técnicas de terapia manual que generan efectos fisiológicos neuromusculares. Entre ellos, la mejora de la circulación sanguínea y linfática, favoreciendo el aporte de oxígeno y la eliminación de sustancias de desecho de los tejidos.

Esta técnica de fisioterapia está especialmente indicada para deportistas, ya que previene lesiones y favorece la recuperación. Es una técnica de fisioterapia que también se utiliza en todo tipo de pacientes para evitar lesiones por estrés postural.

Además, la utilizamos para preparar los tejidos de los pacientes que tienen una lesión que requiere de la aplicación de alguna técnica de fisioterapia invasiva.

Terapia Miofascial

La Terapia Miofascial es el conjunto de técnicas de fisioterapia que, a través de movilizaciones, estiramientos y presiones buscan normalizar la tensión de la fascia para aliviar el dolor y recuperar la función.

La fascia es el tejido conectivo denso, fuerte y flexible que rodea y cubre a todos los músculos y huesos de forma continua. Se encarga de la contención visceral y muscular, del soporte visceral y de la estructuración musculoesquelética.

Es importante para el mantenimiento de la postura, la amortiguación de traumas y la transmisión de fuerzas.

Se pueden producir alteraciones en el sistema fascial por excesiva tensión o distensión, restricciones miofasciales (causado por traumatismos o estrés mecánico), cicatrices, adherencias y alteraciones articulares o viscerales.

Rutinas de readaptación deportiva

En el caso de los deportistas, es necesario combinar todo tipo de tratamientos de fisioterapia con un adecuado entrenamiento físico que ayude a los tejidos lesionados a volver a asimilar las cargas y recuperar sus funciones.

Para ello se diseña un programa de ejercicios personalizado para cada paciente y para cada fase de su lesión.

Este programa se adapta a las necesidades de cada persona, teniendo en cuenta si se va a realizar en casa empleando materiales sencillos, o si se va a realizar en algún gimnasio. Además, se irá modificando en función de la progresión.

Claudia Juan Vigar

Realizó numerosos cursos sobre esta materia alrededor de España que culminaron con la realización del Master Oficial de Fisioterapia Invasiva en la Universidad San Pablo CEU de Madrid en 2016/17